lunes, 25 de abril de 2016

Laboratorio de Creación

Palabras claves: realidad, Imagen, Interacción, personas, identidad, estereotipos, "desarmar", cultura.

Experimentación. 



El Laboratorio se realizará el día miércoles 27 de abril en los horarios de 9am a 5pm en Jornada de clases. puede ser en cualquier lugar no hay un tiempo ni espacio determinado.

Materiales 
1. Prenda de vestir
2. Tijeras
3. hilos 
4. aguja 

Idea principal. 
1. Tomar la prenda de vestir que ya no usemos, debe tener una condición especial, no debe de ser la favorita pero si que contenga muchos elementos para desarmarla, como por ejemplo: mangas, botones, cuello, gorra, si es chaqueta, bolsillos, quitar esos elementos y colocarlos nuevamente en otra posición que pierda su significado inicial de creación.  

2.vestirse con ella, adecuarla como la persona se sienta más cómoda agregarle accesorios, si la persona lo requiere para verse bien, claro si la prenda se deja ponerse.

Finalidad, sentirse bien no importa como la lleve puesta.

3. la persona encargada tomara registro fotográfico que involucre al participante o(selfie).

A cargo de: Lady Cuastumal / Estudiantes más de 20 personas

Lugar: Campus Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Actividad: miércoles 27 de abril. Entrada libre

Requisitos: tener disposición de creatividad para usar la prenda
La ropa conlleva una búsqueda de identidad o de diferenciación con los demás. Por ello, adquiere tanta importancia porque se encuentra en ella su identidad personal.



Lo más Importante: No hay formas de vestir correctas, lo importante es que esté acorde con nuestra forma de pensar y nos haga sentir cómodos con nosotros mismos, no debemos preocuparnos por lo que los demás opinen sobre cómo vestimos, siempre y cuando sea adecuada a las circunstancias.

Conclusión
Comprender la experiencia cotidiana que nos generan las prendas, la experiencia de la emoción o repulsión de ella ha no sentiré a gusto.

sábado, 23 de abril de 2016

Laboratorio de creación 
Capas para un sonido exterior.

El laboratorio se realizará los días miércoles 27 de abril dentro del horario habitual de 9 am a 5 pm. 

A cargo de: Magaly García
Dirigido a estudiantes del curso taller lll.

Programación 
  • Miércoles 27    de  abril,  9:00 a.m.

    Apropiación del espacio
    Socialización de elementos didácticos y de apoyo
    Desarrollo colectivo de la propuesta
    Entrega de registro de audio a los participantes.

1.Presentación del tema/problema: Hacemos parte de una masa sonora que se gesta a través de la interacción constante -cualquiera que sea nuestra cotidianidad- nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras herramientas técnicas, nuestros medios, aportan a que el espacio inicial se modifique auditivamente. Esta “banda sonora” que construimos colectivamente en nuestro transcurrir altera inevitablemente nuestra relación con el tiempo y el espacio, también con los demás individuos. La propuesta busca que los participantes se pregunten mas por la presencia de sonidos y la emisión de ellos, finalmente no tiene un carácter moral o ambientalista, es una búsqueda de consciencia de lo audible y de lo que este lenguaje revela en el momento de leer espacios, modos de vida, maneras de relacionarse, además estos diversos timbres, duraciones y dinámicas (intensidades) generados directa o indirectamente por nosotros son a menudo punto de partida de muchas tendencias musicales, la intención es también generar otros modos de entender los elementos que componen la música que a diario escuchamos.

 2. Apuntes:

Tema por confirmar: centro de la ciudad.
-Se propone un espacio como tema, en ese sentido se contará con un registro de sonido blanco como fondo, que ambientará y  hará las veces de papel o bastidor sobre el cual se colocará cada capa sonora.
-Es necesario hacer contacto previo con el lugar propuesto, evocar, reflexionar.
-Estando allí o recordando lo que implica, cada uno de los participantes va a elegir dos sonidos del lugar, que pueda re-interpretar con su voz,  con su cuerpo o con elementos que estén a su alcance, (abierto a la creatividad de cada uno)
-Pueden utilizarse instrumentos convencionales (flautas, guitarras, percusión, etc.) siempre y cuando estos tengan una intención de imitar el sonido elegido del tema, a travez de colores diferentes, timbres que ofrezca el instrumento o propuestas diferentes de ejecutarlo. también caben por supuesto,  los no convencionales.
-Se socializan los sonidos elegidos, se distribuyen y se comienza con la construcción sonora.
-Se tomará registro del ejercicio.

2. Disposición del equipo: 

De acuerdo a los sonidos seleccionados por cada uno se crearán categorías donde se agrupen y acoplen sonidos, así podrá regularse su intervención en la masa sonora total. 

Se requiere de mucha disposición y apertura para participar con fluidez y tranquilidad del ejercicio.


martes, 19 de abril de 2016


Algunas propuestas Laboratorio de creación (sujetas a cambios)

"En la cosmovisión maya, las cosas funcionan de manera articulada. Para ellos todo está hilado, todo tiene que ver con todo. No se viven las divisiones partes- todo, persona- naturaleza.
La naturaleza reproduce tu cuerpo y tu reproduces la naturaleza en tu cuerpo. En lengua ixil, el codo es el cerro del brazo y la parte anterior es el valle. La mujer es fértil porque tiene valle y montañas ."

Propuesta 1

El primer ejercicio de laboratorio consiste en a partir de hilo realizar una graficación espontanea en el espacio con todos los integrantes del laboratorio. Proponiendo un lugar que sirva de punto de encuentro, cada uno de nosotros tendrá un cono o rollo de hilo de gran extensión, puede ser tripa de pollo o cáñamo, lo importante de el es que sea reconocible a lo lejos. Con éste cada uno hará un recorrido desde el punto de partida asignado hasta el punto que escogeremos para finalizar el recorrido, siendo éste el mismo para todos; cada uno hará el recorrido dejando el rastro del hilo que se va desenvolviendo dejando una trama- cada uno tomara el camino que considere, siendo de su interés o de se conveniencia. Al final la idea es construir un telar espontaneo a partir de la historia de ese recorrido, como si cada uno estuviese construyendo ese pensamiento de cada uno en el espacio, a través del recorrido y la circunstancia y ver que sucede con ello, es posible que se creen conexiones, que se junten o se separen los hilos. (puede hacerse tambien al revés, iniciando de adentro hacia afuera, del punto especifico al punto personal)

De éste modo se realiza un juego con el espacio, y cuerpo y las circunstancias en si, como una especie de danza a la manera de lo que el entorno y su pensamiento le ofrece, debido a que el espacio es el reflejo de eso que pensamos en cierto modo, el ser humano al movilizarse por el espacio le da a su entorno un significado personal de acuerdo a  como inter-actúa con éste, a través de la propia experimentación pero en el que de cierta manera todo se va conectando.

 “La humanidad no hizo el tejido de la vida, es solo una hebra… y lo que hace con la trama o el tejido se lo hace a sí mismo


Propuesta 2

La segunda propuesta de laboratorio consiste en que cada uno traerá varias fotografías de texturas impresas tomadas por ellos mismos de la naturaleza, de la industria, de los humanos, de lo que desee, simplemente que tenga cierta relación con con ellas, cierto grado de sensibilidad frente a ellas. Se hará una selección de las imágenes y con ellas se empezarà a graficar en el espacio a partir de la unión de todas ellas en la que todos participaran, jugando con la textura, con las lineas, con los puntos, con los entrelazados, con las semejanzas y las diferencias. La idea es constituir con ello un extenso paisaje a partir de las imágenes.


Propuesta 3

El tercer ejercicio consiste en que cada uno escogerá un elemento natural con el que màs relación se tenga ya sea natural o artificial (agua, tierra, fuego, pintura, plantas, basura; etc..)
y con ellos se harà una graficaciòn grupal en una gran soporte, con base a la relación que cada uno tenga con el elemento, ya sea por las sensaciones que le ocasiona, o la forma o la naturaleza del material. 







jueves, 14 de abril de 2016

Para el miércoles

Laboratorio Taller 3

Encargado : Andrés Felipe Duque Garcés

Fecha de inicio: 20/ 04/2016

Planteamiento de la problemática.

La visceralización de varios objetos paradigmáticos genera cierta sensación al usuario y al artista, ¿cómo ocurre? los objetos tienen su naturaleza, en la materialidad, en el rasgo semántico, la mezcla de dos o más concede la individualidad o el efecto de sorpresa, algo sensacional que imprime algo raro por cualquier sentido.

-El contenido cambia, los dos se ocultan entre sí, su función es anticuada, demuestra cierto atractivo o repulsión, cierto sentimiento.

- La construcción de un objeto en una metáfora relacionada al contenido o ajena.
¿Cuáles son los objetos que incumben tal proceso?
-Objetos de contenido/ recipientes, paradigmáticos,  diferentes entre sí, infinidad de las que hay de los cuáles son propuestos del encargado del laboratorio.

-Existe la ingenuidad de las historias y creencias detrás de los objetos de las que se pueden utilizar para la ironía y la burla, ser crédulo e inocente puede ser una rara opción que la del malicioso para tales acciones.

Objetivos

El objetivo es la unión  de los objetos propuestos diferentes entre sí, creando otra realidad de ciertos universos o generalidades de la que se pueden interpretar  sus sensaciones, el interés en este laboratorio está  en la visceralización como una extrañeza en  el contenido y la sorpresa, en la ambigüedad del material, en los anticuado y adecuado que van de la mano generando otra realidad/duda si es falso o no,  y es  ¿qué es tan diferente de lo que pueden crear a parte de mí? ¿O son ideas un poco comunes siendo una conexión subjetiva entre los demás?
-Los materiales y objetos los traerá el encargado del laboratorio.
- (Opcional) individual o en parejas, es recomendable en parejas ya que pueden elegir y discutir de una manera más eficaz.

-La duración del laboratorio conlleva a una hora y media o más de duración.
- Pueden gestionar el espacio en cualquier lugar que sea recomendable para la presentación.
-Los objetos se penetran unos a otros.
-Cuidado con el miedo.

Programación:
1.       Aclarar dudas.
2.       Trabajo de los objetos.

3.       Presentación e interpretación.

miércoles, 13 de abril de 2016

Laboratorio de creación Deconstrucción

  



las actividades se realizara un miércoles y tardaran aproximadamente 2 hora o mas.se le pide a los participantes del laboratorio que tengan la facilidad llevar una cámara o celular que permita tomar fotos, ya que será utile para una de las actividades. han de presentarse con disposición ya que esta es una parte fundamental para la realización de las actividades. y preparados para entablar diálogos e intercambiar opiniones.

A cargo de: Maria Camila Hidalgo / Estudiantes Taller 3
Lugar:  Universidad Nacional de Colombia Sede Medellìn
 Entrada libre.

La obra de Derridá se centra en el lenguaje (pero es aplicable en otros campos) . Sostiene que el modo metafísico o tradicional de lectura produce un sin número de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. La deconstrucción muestra los múltiples estratos de sentido en que trabaja el lenguaje.  Derridá intenta mostrar que el lenguaje está mudando constantemente. la idea del laboratorio es dar a conocer todos los  posibles métodos y forma de aplicar nuevos modos de ver tanto el lenguaje como la imagen o espacio de una obra . 

el objetivo del laboratorio es crear varios contextos o acciones ( a partir de la imagen, el espacio, y la socialización hablada) en las cual el espectador podrá tanto opinar como interferir y generar un dialogo entre las personas participantes. y mediante lo cual se podrán desarrollar cosas como modos de interpretación, apropiación, interlocucion, especialidad, desenvolvimiento de la idea previa. entre otros


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos68/deconstruccion/deconstruccion.shtml


Programación 

- Breve explicion que es  Deconstruccion


- Trabajo individual y socializacion 
exploración sensible (desplazamiento)


- trabajo grupal y socializacion 
 imagen, apropiaciones espaciales e intervencion



1.Presentación del tema/problema:

el arte contemporáneo se presenta como un medio universal  basado en unos parámetros que permiten tanto la comprensión como la transmisión de sentido de una obra  pero ¿como se afirma que el observador comprende el sentido de la obra plastica?  en el lenguaje los sentidos tienden a cambiar y a adquirir otras connotaciones en el tiempo ¿como ser conscientes a estos cambios? la confrontación con estas preguntas nos permitirá nuevos campos de acción, la deconstruccion nos abre la puerta tanto del yo como observador (intimo y personal) y yo observado (el que corrobora) y nos permite saber que queremos realmente que sea visto claro esta en la medida de lo posible.



2. se presentara un recorrido que cada participante  debe realizar, el desplazamiento de un punto a otro deberá ser de espaldas los participante llevaran con sigo:

-papel y hoja: en el cual describirá lo observado y características de acuerdo a la sensación que experimenten en el recorrido

-celular o cámara (los que puedan): se tomara registro del recorrido

luego se realizara una socializacion de lo recolectado y observado por cada participante



3. configuración de equipos de trabajo:

se reunirán en equipos de 3 personas :

-se buscara una obra, ya sea artística, literaria, o científica que tenga un significado concreto entre los integrantes del grupo y se imprimira en un tamaño mínimo de media carta 

-las imágenes serán puestas a los participantes podrán ser interferidas y, se opinara sobre cada una de ellas luego. se entrara en socializacion por parte del grupo (por que se escogio, estabilidad actual de la imagen, características encontradas en la discucion) 



4. en el 3 ejerció de experimentación se prestara un espacio (salon) en el cual se dejaran unos objetos cada grupo ingresara y presentara una propuesta en la cual se debera implementar alguno de estos aspectos o expresiones.

-habitar
-dominar
-excluir
-inhabitable
-apropiar 
-confuso
-inocuo

cuando cada grupo termine su propuesta se entrara en discucion y se podrá interferir en la misma



experimentación formal:

- este abierto a las posibilidades 


-arriesgarse con las opiniones da cabida a la conversación como conciliación y no como confrontación, es un espacio de aprendisaje y no de quien sabe mas.
-la decontruccion da cabida al cambio el trabajo en equipo debe abrir las posibilidades y no cerrarlas
-no le tenga miedo a el espacio la idea de los ejercicios es ver que se puede cambiar hasta el los planteamientos mas concretos, a si que 




propongan con tranquilidad. y deje que veamos como piensa usted pues todos tenemos nociones deferentes de las cosas.





martes, 12 de abril de 2016

Un pequeño reajuste

REAJUSTE, con un poquito de más claridad y replantear.

Entrañar un espacio=las entrañas de un lugar
PLANTEAMIENTOS Y LOS CONCEPTOS
Las entrañas en un significado  reflexivo guarda  una relación con ideas, objeto, sentimientos y con el lugar. Al convertir o mezclar en ambos sentidos sobre el objetivo se da una metáfora , como con el lugar o espacio /recipiente, un ejemplo: Los mineros sacan oro de las entrañas de la tierra (algo casi inaccesible pero esencial en el poder económico); las entrañas de un túnel. (Inaccesible, oscuro, de largo tramo conlleva a un final sin o con salida).


Lo objetos también se vuelven entrañas  a sí mismos , ya que su valor puede ser incomparable, depende de lo imposible para  cada quien lo necesite, se vuelven deseados o venerados

OBJETIVOS

El reterritorializar o apropiar de un espacio, donde denote o no su sentido, compartir una emoción o sentimientos que perturban el trasladar con dificultad con los usuarios y participantes además.
Mi interés está en el uso y la visceralización de objetos comunes y no comunes que resultan anticuados. Lo visceral es la parte esencial, pero no lo es para tal función sino para el mismo usuario en que lo quiere.
Fármacos, el billete u otros objetos paradigmáticos que incluyan los participantes.
El uso informal de espacios dónde el objeto acoge sentido literal  a la accesibilidad de este, conteniendo varios a la vez. Aquí entra la duda de lo que se convierte desde adentro.
En vez de graficar en el espacio por un medio recurrente, más bien tomar un espacio para estos. Lugar fácil o difícil literalmente.

Experimenté con varios materiales para que se hagan una idea.

Por el reajuste todos estarán de acuerdo de cómo conformaran los grupos.


Tómenlas como referencias de mi propio trabajo, las últimas 3 es lo replanteado al espacio.
Llevaré los hilos por si son útiles para una idea sustancial al anterior planteamiento.

Tomen una buena elección de los objetos.








Presentación del tema/problema: Desde la interacción con los demás seres humanos –y seres vivos-, y los diferentes espacios, nace un interés con lo que representa la comunicación –y lectura- con el entorno.
La piel como una estructura que recubre nuestros cuerpos, al igual que la de todos los seres vivos, representa un contenedor, un escudo de lo extraño, un protector que me resguarda de lo desconocido. Al mismo tiempo la piel representa un valor de identidad socio-cultural, socio-económica, que me puede diferenciar/unir con las demás personas.


Laboratorio: (Graficación en el espacio)

  • ·      Se conforman dos equipos de trabajo de 5 y 6 personas – cada equipo tendrá un líder de trabajo, que facilitará la organización.
  • ·      Encontrar un espacio para trabajar
  • ·      Plantear/ bocetear un estructura que represente un escudo, resguardo, hogar, etc.
  •     Comezar a trabajar.


Se necesitarán materiales como (sugerencia) :
  • o   Varilla o alambre - para la estructura inicial. (pueden proponer otros materiales, recuerden que deben ser resistente)
  • o   Medias veladas o  ropa – para darle ‘solidez’ y recubrir el espacio que se está creando.




La idea es que dentro de esta estructura puedan caber los integrantes de cada equipo o más personas – la escala es muy importante. La sensación de estar contenido, resguardo, es crucial a la hora de plantear- proponer la forma de la estructura.


Referentes visuales/ plásticos:


Unspoken places, Olafur Eliasson.