Laboratorio de creación
Capas para un sonido exterior.
El laboratorio se realizará los días miércoles 27 de abril dentro del horario habitual de 9 am a 5 pm.
A cargo de: Magaly García
Dirigido a estudiantes del curso taller lll.
Programación
- Miércoles 27 de abril, 9:00 a.m.
Apropiación del espacio
Socialización de elementos didácticos y de apoyo
Desarrollo colectivo de la propuesta
Entrega de registro de audio a los participantes.
1.Presentación del tema/problema: Hacemos parte de una masa sonora que se gesta a través de la interacción constante -cualquiera que sea nuestra cotidianidad- nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestras herramientas técnicas, nuestros medios, aportan a que el espacio inicial se modifique auditivamente. Esta “banda sonora” que construimos colectivamente en nuestro transcurrir altera inevitablemente nuestra relación con el tiempo y el espacio, también con los demás individuos. La propuesta busca que los participantes se pregunten mas por la presencia de sonidos y la emisión de ellos, finalmente no tiene un carácter moral o ambientalista, es una búsqueda de consciencia de lo audible y de lo que este lenguaje revela en el momento de leer espacios, modos de vida, maneras de relacionarse, además estos diversos timbres, duraciones y dinámicas (intensidades) generados directa o indirectamente por nosotros son a menudo punto de partida de muchas tendencias musicales, la intención es también generar otros modos de entender los elementos que componen la música que a diario escuchamos.
2. Apuntes:
Tema por confirmar: centro de la ciudad.
-Se propone un espacio como tema, en ese sentido se contará con un registro de sonido blanco como fondo, que ambientará y hará las veces de papel o bastidor sobre el cual se colocará cada capa sonora.
-Es necesario hacer contacto previo con el lugar propuesto, evocar, reflexionar.
-Estando allí o recordando lo que implica, cada uno de los participantes va a elegir dos sonidos del lugar, que pueda re-interpretar con su voz, con su cuerpo o con elementos que estén a su alcance, (abierto a la creatividad de cada uno)
-Pueden utilizarse instrumentos convencionales (flautas, guitarras, percusión, etc.) siempre y cuando estos tengan una intención de imitar el sonido elegido del tema, a travez de colores diferentes, timbres que ofrezca el instrumento o propuestas diferentes de ejecutarlo. también caben por supuesto, los no convencionales.
-Se socializan los sonidos elegidos, se distribuyen y se comienza con la construcción sonora.
-Se tomará registro del ejercicio.
2. Disposición del equipo:
De acuerdo a los sonidos seleccionados por cada uno se crearán categorías donde se agrupen y acoplen sonidos, así podrá regularse su intervención en la masa sonora total.
Se requiere de mucha disposición y apertura para participar con fluidez y tranquilidad del ejercicio.
Un saludo; te respondìal correo. Feliz tarde.
ResponderEliminar