La memoria intersubjetiva
– Laboratorio de creación –
Se construye un lugar cuando se
recurre a la memoria, cuando se conversa, escribe, imagina y socializa sobre él
(aunque ese lugar deje de ser el lugar inicial cuando se cuenta, y ese cuento
no será siempre el mismo). Se apela a
los recuerdos, la intuición y las influencias del entorno.
Se anteponen las sensaciones
cambiantes y cuando nos apropiamos de ese espacio (que puede ser físico o
intangible: existente solo desde la percepción), se modifica para convertirse
en una suma de expectativas y traducciones dadas por las relaciones sociales o
por la experiencia misma. “En pocas palabras, la noción del lugar articula la
relación entre un mundo concebido interiormente y la exterioridad que lo
circunscribe” (Gibellini, 2011, p. 15).
De esta manera, se propone un
laboratorio en el que se trabaje con los sentidos, las influencias y las
percepciones intersubjetivas, con el objetivo de construir, generar y
distribuir memoria. Tratando así, de recrear lugares comunes vividos, mientras
se imaginan y se escriben ante los ojos y los oídos ajenos. Éste, se llevará a
cabo el próximo miércoles 13 de abril en un ambiente elegido al interior o los
alrededores de la Universidad. Así pues, se espera que en parejas se
distribuyan los roles de la siguiente manera:
Sujeto 1:
Puede ver, hablar y no escuchar. Será quien le manifieste al otro lo que está recogiendo
con la vista. En su carpeta de memoria puede almacenar elementos tangibles o
intangibles.
Sujeto 2: Puede
escuchar, hablar y no ver. Está imaginando y ambientando con los sonidos,
traduciendo sobre el papel aquello que escucha (bien sea con palabras, dibujos,
herramientas y demás materialidades entregadas por aquel que sí puede ver).
Ambos sujetos huelen, tocan y
saborean.
Seguidamente, se dispondrán dos
momentos para la realización del laboratorio:
1. Elección de las parejas y del
espacio. Trabajo de campo (almacenamiento de memorias). Duración: 30 minutos.
2. Reconstrucción de la memoria
intersubjetiva: cada pareja entregará su construcción, mientras socializa su
experiencia con los demás miembros del grupo.
Duración: 30 – 40 minutos.
* El producto final será la unión
de las memorias.
Materiales
- Tapa oídos (participante)
- Pañoletas o trapos para tapar los ojos (cada
participante)
- Hojas (encargada del laboratorio)
- Colbón, tijeras, colores, carpetas… (cada participante)
Instrucción
final: Se recomienda no hacer trampa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.